martes, 11 de marzo de 2014

¡Poda acabada!

¡Por fin hemos terminado la poda!

Todo comenzó en Enero, con alguna pausa que otra por los estudios, la lluvia, la nieve, el mal tiempo...


Las viñas están situadas alrededor de Iekora, un municipio de Álava (Rioja Alavesa) entre 600 y 700 m de altitud. Estos terrenos son de un viticultor de allí: mi padre; quien me deja ir a trastear y "ayudarle" para aprender y para disfrutar ya que siendo casi enóloga, la parte que más me gusta es el campo.

La poda que realizamos es la Royat simple de un brazo o cordón simple que consiste en:
  • El primer invierno dejamos dos yemas en un único pulgar, evitando siempre hacer heridas muy rasas que darán lugar a necrosados que en el futuro dificultará el paso de la savia.
  • En el siguiente invierno, dejaremos subir el sarmiento mejor posicionado eliminando el resto, despampanando las yemas inferiores y dejando entre las 3 y 4 yemas que queden más próximas al hilo del empalizado para luego seleccionar los brazos.
  • Durante el tercer invierno, se deja una vara de fructificación con 6 yemas cuya base debe quedar justo por debajo del alambre fijo y que será el futuro brazo. Nosotros como lo hacemos realmente es dejar en el brazo 5 pulgares y el sexto por debajo del alambre para que en caso de enfermedad de la madera o rotura, podamos cortar ese brazo y sacar una vara nueva de ese pulgar inferior.

             A lo largo de ese tercer año, de las yemas se desarrollan los pámpanos que darán el fruto. Se tardan 3 años en formar la cepa.


  •  En el cuarto invierno y posteriores, realizaremos la misma poda: de cada sarmiento brotado, dejaremos sólo 2 yemas y así nos quedarán en total 6 pulgares y 12 yemas.



¡Una curiosidad!

Si el terreno está mojado, nos ponemos patucos para que no se agarre el barro :p



4 comentarios:

  1. ¡Por fin!!!!!!!!! ¡Que no ha sido larga este año!!!!!

    ResponderEliminar
  2. El trabajo bien hecho traerá sus frutos, Edna.
    Por cierto, ¿Es mulching dejado a propósito lo que se ve en las líneas?. Creo que es una opción muy interesante hacer mulching natural en las líneas, con restos de la cubierta vegetal que pudiera haber antes del laboreo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Vicente!

      La verdad que no es mulching a propósito sino que es la hierba que queda seca tras aplicar veneno para que luego salga menos al no quitarla y para que el manejo de la viña sea más facil porque si crecen mucho se hacen grandes y es más incómodo. Además los restos que quedan tras prepodar no los quitamos ya que son pequeños y no van a dar problemas. Lo que cortamos en la poda, en vez de dejarlos en el hilo los echamos a la calle para posteriormente triturarlos y dejarlos en la viña (nuevamente no es mulching sino que es más cómodo que andar recogiéndolos).
      En mi opinión, los agricultores no saben lo que es el mulching. Y si lo practican indirectamente no es para proteger de la erosión o para evitar la evaporación del agua...sino que porque es más cómodo dejarlo que andar quitándolo.
      Gracias!

      Eliminar
  3. Gracias por la aclaración, Edna. En cualquier caso, puede ser interesante aprovechar la facilidad en el manejo que puede suponer el dejar los restos de diferentes operaciones en el terreno, para ir proponiendo otras acciones que podamos estimar interesantes: mulching o acolchado (incluso, en la línea, como sustitución de la aplicación de herbicida); reciclaje de biomasa generada por el propio viñedo,...
    Ánimo con la labor de agricultora-estudiante; me recuerdas a mí en mis tiempos de estudiante...es apasionante.
    Recuerdos para Aleceia; espero que le siga yendo muy bien

    ResponderEliminar